martes, 11 de febrero de 2025

Tradición oral

Evidencia: 

Reconoce la tradición popular de Colombia como fuente de la conformación y el desarrollo de la literatura.

Tareas: 
Valorar la tradición oral como fuente de desarrollo de la literatura.
- Identificar, en la tradición oral, rasgos culturales de diferentes pueblos.
- Encontrar conexiones pertinentes entre los rituales religiosos y la literatura.
- Reconocer el componente cultural de los cantos, las coplas, las trovas y los refranes de Colombia.
- Reconocer que en las obras de la tradición popular se recrea la cultura propia de diferentes regiones.
- Comprender el contenido y las expresiones populares al interior de las obras literarias.
- Distinguir los sentidos de expresiones literales y figuradas que circulan en obras de la tradición popular.
- Comprender los elementos líricos, estructura y temáticas usadas en refranes, trovas, cantos o coplas populares.
________________________________________________________________________________

La tradición oral

Gracias a la tradición oral algunas culturas han conservado sus tradiciones, costumbres y saberes, narrándolas de manera oral de generación en generación. Esta nos ha permitido acceder a la herencia cultural y popular de una sociedad a través de las historias, cantos y juegos.

En Colombia, particularmente, existen personas encargadas de transmitir estos saberes a través de la recitación, la interpretación o el canto. Estas personas ayudaron a dar origen a algunos ritmos musicales y bailes autóctonos del país como el vallenato, el currulao, la carranga, el bullerengue, la cumbia, entre otros. Dependiendo de la región donde se ubiquen, estas personas reciben diferentes nombres.

Actividad - Literatura y tradición oral 1:

En los siguientes videos encontrarás algunos ejemplos de trovadores, copleros, juglares vallenatos y cantaoras, encargados de transmitir su herencia cultura a través del canto, la música y la recitación.

Analiza cada uno de ellos en busca de los rasgos culturales que los conectan con sus pueblos, sus raices y en algunos casos con su tradición religiosa.

Cantaoras del Pacífico

Juglar vallenato

Trovador huilense

Trovador paisa

Copleros del llano

Cantaoras del Pacífico


Actividad - Literatura y tradición oral 2:

Dibuja el mapa de Colombia y ubica los siguientes personajes y ritmos musicales según la región que corresponda. Para esto, consulta en internet la región origen de cada uno de ellos.

1). Juglar vallenato (Vallenato y piquerías)
2). Trovador paisa (Trova)
3). Copleros del llano (Contrapunto de coplas y joropo)
4). Cantaoras del Pacífico (Arrullo, chigualo, bunde, alabao y currulao)
5). Cantaoras del Caribe (Bullerengue)
7). Trovador huilense (Rajaleña)
8). Carranguero (Carranga)

Los dichos y los refranes:

Los dichos y refranes populares usualmente expresan un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza que las gentes aprenden con la experiencia. Es así que frases de abuelos o generaciones anteriores se convierten con el tiempo en una especia de verdades populares, que a su vez reflejan las raíces y el uso de las palabras que cada sociedad le da al lenguaje. Es por esto que por fuera del contexto sociocultural puede ser casi imposible entenderlos.

Las coplas:

Es una forma poética que sirve para las canciones populares. Están escritas con palabras comunes y, a veces, tienen doble sentido para conseguir efectos cómicos. Están compuestas por cuatro versos cortos que riman.

Actividad - Literatura y tradición oral 3:

Consulta con tus padres o abuelos algunos refranes o coplas populares y escríbelos en el cuaderno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEXTO

Siglo de oro español: Renacimiento y barroco