martes, 11 de febrero de 2025

Literatura prehispánica

Evidencia:

Identifica los principales géneros, características, intenciones, finalidades y medios de expresión de la literatura prehispánica.

Tareas: 
- Conocer los géneros y temas de la literatura prehispánica.   
- Comprender las funciones ceremoniales, proféticas, religiosas, históricas y didácticas de los textos literarios de la época prehispánica.
- Reconocer la importancia de la oralidad como medio de transmisión de saberes y costumbres. 
- Reconocer la importancia de los códices y los pictogramas como medios de expresión literarios y como sistema de registro de las culturas Maya y Azteca. 
- Identificar la intención comunicativa de los mitos y leyendas.
- Reconocer las funciones y características de los mitos y las leyendas precolombinos como fuente de valores y explicación del mundo real. 

- Conocer los recursos expresivos de la narrativa prehispánica como: usos de la oralidad, de narradores extradiegéticos, de descripciones y de personificaciones. 

- Evaluar la importancia de la religión en la lírica Azteca, Maya e Inca.

- Reconocer las características y temas de las principales muestras literarias de las civilizaciones prehispánicas.

- Completar esquemas con información sobre la literatura prehispánica.

________________________________________________________________________________


En el siguiente mapa conceptual encontrarás información relevante sobre la literatura prehispánica como: intenciones, funciones, géneros, temas, y recursos de los textos literarios de esta época. 



Si deseas profundizar en el tema de la literatura prehispánica, en el siguiente video encontrarás información sobre la historia y las características y temáticas de la literatura maya, azteca e inca. 



Códices mayas

Los códices eran documentos iconográficos mayas en los que realizaron registros narrativos históricos que servían de mapas, calendarios y guías rituales. Los códices se pintaban con tintas y pigmentos naturales, que se obtenían de animales, plantas y minerales.

Además, los mayas contaban con el sistema de escritura más avanzado de la época, conformado por caracteres o logogramas y glifos a los que se les atribuyeron representaciones fonéticas. Asimismo, este sistema de escritura contaba una forma de numeración vigesimal, en la que se tenía conocimiento del cero. 

Los decorados de los códices se hacían con grecas que eran símbolos, patrones geométicos y figuras que representaban la cosmología y las divinidades de la cultura maya. 

Fragmentos de códices mayas: 



Glifos mayas: 


Numeración vigesimal maya:


Ejemplo de grecas: 


Actividad - Literatura prehispánica 1:

Realiza tu propio códice maya. Para esto: 

1. Elige un tema para tu códice, puedes basarte en mitos mayas conocidos, como la creación del maíz o la historia de los gemelos héroes (Hunahpú e Ixbalanqué), o puedes inventar tu propio mito sobre el origen de algo cercano a tu vida cotidiana (por ejemplo, el origen de un río cercano, la creación de una ciudad, o el nacimiento de una tradición local). 
2. Usa el siguiente sistema de glifos para representar las letras del alfabeto en español.

3. Decora tu códice con grecas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEXTO

Siglo de oro español: Renacimiento y barroco