domingo, 16 de marzo de 2025

Texto narrativo: La descripción

Evidencia:
Lee, comprende e interpreta textos descriptivos a partir del análisis de su estructura, su finalidad y sus recursos lingüísticos y expresivos. 

Tareas: 
- Conocer diferentes tipos de descripciones. 
- Diferenciar las descripciones objetivas de las descripciones literarias.
- Comprender los textos descriptivos que lee.
- Valorar el carácter literario y el enfoque subjetivo de las descripciones. 
- Identificar los sustantivos, adjetivos y expresiones utilizadas en las descripciones. 
- Localizar detalles, cualidades y características que denotan formas, colores, sonidos, olores, etc., presentes en cada una de las descripciones.
- Reconocer el orden en el que se desarrollan los textos descriptivos.
- Identificar las comparaciones y onomatopeyas, entre otros recursos lingüísticos utilizados en los textos descriptivos.  
_______________________________________________________________________

La descripción es una herramienta discursiva que permite explicar las características de los sujetos, de acontecimientos, de los espacios físicos, incluso de las sensaciones que se tienen, tanto en situaciones reales o en textos de ficción.

En las definiciones de un diccionario, en un herbario, en la ficha taxonómica de un animal o de una planta o en el manual de instrucciones de un aparato hay descripciones, en las que se explica un concepto determinado o se detalla un objeto. 

También son frecuentes las descripciones en una narración cuando se explica, por ejemplo, cómo es un lugar o cuando se hace el retrato de algún personaje. Rasgos, características, formas, colores, partes, etc., son, entre otros, los aspectos que están presentes en un texto descriptivo.

Clases de descripciones: 

Las desripciones pueden clasificare de acuerdo a lo que será descrito. Veamos las diferentes clases:

  • Topográfica: Entendida como la descripción de los paisajes. Involucra necesariamente la óptica persona y probablemente las experiencias humanas que influyan en la percepción sobre este espacio.

  • Cronográfica: Aquella descripción de un periodo de tiempo. Como se dijo, no se trata de describir una acción, sino de hablar sobre las características (sociales, naturales, políticas, culturales) de una época. 

  • Prosopografía, etopeya y retrato: Para hacer referencia a las descripciones sobre seres vivos (personas o animales). En el primer caso se habla exclusivamente de las características físicas, aun si se tratara de una porción del cuerpo (si esa porción es exagerada, se trata de una caricatura). En las etopeyas, se habla de las cualidades sociales y morales (carácter, personalidad, costumbres). El retrato apunta a hacer una descripción integral de la persona, que abarque a las dos anteriores.

  • Crinográfica: Cuando lo que se está describiendo es un objeto. 
Guía 3 - La descripción: 

A continuación, encontrarás dos textos descriptivos. Léelos y a partir de estos resuelve las preguntas de la guía que se encuentra enseguida. Ten en cuenta las claves de lectura.

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEXTO

Siglo de oro español: Renacimiento y barroco