miércoles, 5 de febrero de 2025

Reglas de acentuación gráfica

Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, de acuerdo con la posición de la sílaba tónica, es decir, la sílaba de la palabra que se pronuncia con más fuerza.

Palabras agudas:
- Son aquellas cuyo acento recae en la última sílaba.
- Se tildan cuando terminan en vocal /n/ o /s/.

     Can-ción
     Pro-fe-sor

Palabras graves o llanas:
- Son aquellas cuyo acento recae en la penúltima sílaba.
- Se tildan cuando terminan en consonante que no sea /n/ o /s/.

     Ár-bol
     A-gua

Palabras esdrújulas:
- Son aquellas cuyo acento recae en la penúltima sílaba.
- Todas se tildan.

     Miér-co-les
     -si-ca

Palabras sobreesdrújulas:
- Son aquellas cuyo acento recae en la trasantepenúltima sílaba.
- Todas se tildan.

     Re--ta-se-lo
     -ga-se-lo

Palabras con secuencias vocálicas

La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas incluyen secuencias de dos y hasta tres vocales y en otros casos, las vocales que forman las secuencias pertenecen a sílabas distintas.

Así, las secuencias vocálicas son de tres tipos:

Diptongo:
Es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

     Bue-no
     Sia-més

Triptongo:
Es la conjunción o unión de tres sonidos vocalicos en una misma sílaba.

     Se-miau-to-má-ti-co
     Buey (Recuerda que la /y/ tiene sonido vocálico /i/ al final de una palabra precedida por vocal)

Hiato:
Es la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Llevan tilde las vocales cerradas: /i/ o /u/.

     E-go-ís-ta
     A-é-re-o (En este caso no hay vocal cerrada, pero se tilda por ser palabra esdrújula)
     Al-ba-ha-ca (Recuerda que en español la h no posee ningún sonido, por tal motivo, en este caso también se presenta un hiato)

La tilde diacrítica

Es la que permite distinguir ciertas palabras que se escriben igual, pero que tienen significados diferentes. Tal es el caso de algunos monosílabos como:

     - Tú (pronombre personal): Tú tienes una voz muy bonita.
     - Tu (adjetivo posesivo): Tu carro es muy veloz.

     - Él (pronombre personal): Él ha hecho muy bien su trabajo.
     - El (artículo): El cuaderno de Carolina está organizado.

     - Mí (pronombre personal): Para mí es importante que participes.
     - Mi (adjetivo posesivo): Mi celular es el mejor de todos.
     - Mi (sustantivo, nota de la escala musical): El mi sonó desafinado.

     - Sí (adverbio de afirmación): Sí, me gustan las hamburguesas.
     - Sí (pronombre personal): Pensó en sí misma antes de tomar la decisión.
     - Si (conjunción condicional): Si llueve, no saldremos.
     - Si (sustantivo, nota de la escala musical): Ella entonó muy bien el si menor.

     - Té (sustantivo, infusión aromática): El té de manzanilla es bueno para dormir.
     - Te (pronombre personal): Cuando nos veamos, te voy a dar un regalo.

     - Dé (forma del verbo dar): Dile a Andrés que te dé el dinero.
     - De (preposición, pertenencia): El helado de chocolate es mi favorito.

     - Sé (forma del verbo saber): Yo no sé si van a venir al trabajo.
     - Sé (imperativo del verbo ser): Sé lo que quieras ser.
     - Se (pronombre personal): El bus se quedó sin frenos.

     - Más (adverbio de cantidad): El abrigo es más grande de lo que esperaba.
     - Mas (conjunción adversativa que equivalente a pero): Estudié mucho, mas no siento que haya entendido.

     - Aún (adverbio de tiempo que equivale a todavía): Aún no ha llegado el domicilio.
     - Aun (adverbio que equivale a hasta, incluso, aunque, siquiera y también): Me gusta cantar, aun cuando estoy enfermo.

Sin embargo, algunas palabras polisílabas también llevan tilde diacrítica en formas interrogativas o exclamativas como:

     - ¿Qué te pasó en el brazo?
     - ¡Qué dolor!

     - ¿Cuándo vamos a hacer un reencuentro de amigos?
     - ¡Hagámoslo cuándo tú quieras!

     - ¿Cómo se llama el chico que vimos ayer?
     - ¡No he podido averiguar cómo se llama!

     - ¿Dónde vas a pasar las próximas vacaciones?
     - ¡Aún no hemos pensado dónde serán nuestras vacaciones!

    - ¿Quién se comió mis galletas?
    - ¡Quién lo diría! Andrea y Juan José son novios.

    - ¿Cuánto cuesta el carro que vimos ayer?
    - ¡Cuánto te amo!


Actividad - Reglas de acentuación gráfica 1:

Lee los siguientes textos y colócale las tildes a las palabras que correspondan.

Texto 1:


Texto 2:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEXTO

Siglo de oro español: Renacimiento y barroco